El desarrollo de un país está directamente relacionado con su fuerte económico y el estado de sus vías de comunicación. En Colombia, el campo es elemental pues es aquí donde se elaboran la mayor cantidad de productos que generan ingresos, por eso las vías de acceso al campo deben encontrarse en buenas condiciones.
El sistema nacional de vías de Colombia es muy ineficaz ya que las vías que se encargan de comunicar la ciudad con el campo y la ciudad con los puertos o lugares donde se comercializan los productos se encuentran bastante deterioradas y transitar por estas puede ser riesgoso en cierto punto.
Las condiciones climáticas, los desastres naturales y las actuaciones del ser humano se vuelven cada día más impredecibles y más difíciles de contrarrestar. El nivel de afectación sufrido es bastante grande, por lo tanto, es necesario conocer y estar enterado de las nuevas tecnologías creadas por el hombre para reducir el impacto de las catástrofes ya mencionadas.
Es cierto que Colombia es uno de los países con los relieves más variados del mundo, está compuesto por llanos, valles y zonas montañosas, estas últimas hacen que la construcción de vías se dificulte más por las zonas de derrumbes que se encuentran en todo el sistema nacional de vías.
El estado de los puentes y las vías de un país es muy importante para el desarrollo, por eso, es relevante conocer cuáles son los efectos que se pueden presentar por distintas causas, produciendo así, un deterioro en estas. Los diferentes daños en las vías y las estructuras que hacen parte de esta son: corrosión, socavación, fatiga, fisuras, entre otras. La corrosión es la pérdida o deterioro de las propiedades químicas y físicas de un material, se presenta por la exposición a las lluvias, a las fuertes temperaturas, sean altas o bajas y a la humedad. La socavación, se define como una excavación profunda causada por el agua, usualmente se presenta en las estructuras que se encuentran en contacto con el mar o ríos. La fatiga se presenta por el sometimiento a grandes cargas, por ejemplo, el exceso de peso que llevan los camiones que transitan por estas y las fisuras son consecuencia de los errores de diseño, las sobrecargas durante la construcción y las cargas aplicadas externamente. Estos y algunos fenómenos más son los que se pueden presentar por las condiciones climáticas a las que se encuentran expuestas las estructuras y por las decisiones tomadas por el encargado del diseño y la construcción de la obra.
El sistema nacional de carreteras de Colombia está conformado por tres tipos de vías, que son: primarias, secundarias y terciarias o veredales.
Las primarias representan tan solo el 8% del sistema y están encargadas de la comunicación de las ciudades principales entre sí, con los puertos marítimos y las fronteras, la gestión de este sector está a cargo del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y la Agencia Nacional de Infraestructura(ANI). Las secundarias y las terciarias representan el 21% y el 71% del sistema, su función es la comunicación de los municipios entre sí, y de las zonas veredales, ambas se encuentran bajo la gestión de los departamentos, los distritos, los municipios e INVIAS. A partir de la investigación realizada por programas del gobierno como el Plan Vial Racional(PVR) se puede estimar que cerca del 72,2% del sistema de carreteras se encuentra pavimentado y que cerca del 31% de este se encuentra en buen estado, es decir, más de la mitad de las vías que se encuentran pavimentadas en el país se encuentran en mal estado. Es difícil que la economía de Colombia prospere a sabiendas de que su sistema vial se encuentra en mal estado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQmEYDnqvDkT29UghTIMW04XTiM6F_3cl_fsflbeJbFbYmwy1qEFvFwDZQA_OCsgN-ihd_R2C36sXrPYJvc0UhfN5StyOcV_QbkTp7kD1rtjCMXMUXkE3b-wyNObbmafona84SpEAncYlR/s200/aislamiento.gif)
Todos los países se han visto en la obligación de mejorar la infraestructura de su sistema vial, ya que no hay ninguno que no se vea afectado por los fenómenos ya mencionados y además por los desastres naturales como tsunamis, terremotos, huracanes y entre otros que en muchas ocasiones han devastado ciudades por completo, por lo tanto, el hombre ha realizado investigaciones que con la influencia de la tecnología han hecho posible aumentar la resistencia de la infraestructura a fenómenos que cada vez se presentan con más frecuencia, además no es rentable para un país realizar reparaciones a la infraestructura de sus vías y puentes frecuentemente. Como se puede observar al realizar un recorrido por Colombia a través de las carreteras, las condiciones de una vía o un puente un año o dos años después de su construcción no son las más optimas, en muchas ocasiones hay fisuras o lugares donde se aprecia el fenómeno de la corrosión. El gobierno se ha visto en la obligación de crear un programa que realice periódicamente una revisión de toda la infraestructura vial del país y a partir de esta evaluación se establezca lo que en la medicina es llamado un triage, utilizándolo para clasificar las estructuras y posteriormente determinar cuáles deben ser atendidas con mayor prontitud.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQmEYDnqvDkT29UghTIMW04XTiM6F_3cl_fsflbeJbFbYmwy1qEFvFwDZQA_OCsgN-ihd_R2C36sXrPYJvc0UhfN5StyOcV_QbkTp7kD1rtjCMXMUXkE3b-wyNObbmafona84SpEAncYlR/s200/aislamiento.gif)
Todos los países se han visto en la obligación de mejorar la infraestructura de su sistema vial, ya que no hay ninguno que no se vea afectado por los fenómenos ya mencionados y además por los desastres naturales como tsunamis, terremotos, huracanes y entre otros que en muchas ocasiones han devastado ciudades por completo, por lo tanto, el hombre ha realizado investigaciones que con la influencia de la tecnología han hecho posible aumentar la resistencia de la infraestructura a fenómenos que cada vez se presentan con más frecuencia, además no es rentable para un país realizar reparaciones a la infraestructura de sus vías y puentes frecuentemente. Como se puede observar al realizar un recorrido por Colombia a través de las carreteras, las condiciones de una vía o un puente un año o dos años después de su construcción no son las más optimas, en muchas ocasiones hay fisuras o lugares donde se aprecia el fenómeno de la corrosión. El gobierno se ha visto en la obligación de crear un programa que realice periódicamente una revisión de toda la infraestructura vial del país y a partir de esta evaluación se establezca lo que en la medicina es llamado un triage, utilizándolo para clasificar las estructuras y posteriormente determinar cuáles deben ser atendidas con mayor prontitud.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDgnbFBAqy8nwmkzjPz1wwLw8z-Ftk4p6E8-imIpCAaxA_EVxiC5nW4WTzTCBtL0cuoQXQ1V6eFoEsROF5yyyCoAXfwjDsn_lQqMX3-0sYBQKNsyA77jGugpcRganAVH8FSKKIuuXaQrlq/s320/analisis.jpeg)
En conclusión, es de vital importancia que día a día se continúe desarrollando procesos de investigación que permitan que los materiales con los que se construyen las vías, puentes y otras estructuras sean no 100% resistentes a los fenómenos naturales que se puedan presentar, pero sí, que ante una posible eventualidad el riesgo que se corra disminuya considerablemente, teniendo en cuenta que el desarrollo y la estabilidad de la economía en Colombia depende en su mayor parte del campo, el mal estado de las vías que comunican la zona agrícola con la ciudad puede perjudicar el transporte y comercialización de los productos, pero lo más importante y lo que verdaderamente puede contribuir a la mejora de los materiales es la motivación y la incentivación de la nueva generación de ingenieros a la investigación.
referencias Bibliográficas: Ospina, G (2016). El papel de las vías secundarias y los caminos vecinales en el desarrollo de Colombia. Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes. Nº44 PP.20-27.
file:///C:/Users/bibliotecapuj/Downloads/vias%20secundarias.pdf
file:///C:/Users/bibliotecapuj/Downloads/vias%20secundarias.pdf
Otros Apoyos:
-Pagán y Rimal (2013). Reducción de riesgo a desastres por medio de carreteras resilientes: Un programa de investigación y desarrollo. Revista Int. De desastres naturales, accidentes e infraestructura civil. Universidad de Puerto Rico. Mclean, Virginia. V 13 Ed. N°1 PP. 129-143. file:///C:/Users/bibliotecapuj/Downloads/reduccion%20de%20riesgo%20carreteras.pdf
Realizado por: Andrés Quintero Cordoba
No hay comentarios:
Publicar un comentario